"Nada que se hace sin pasión vale la pena" - Ernesto Sábato

7 de noviembre de 2011

Marcha del Bicentenario llegó a Salto

Terminó con acto en el Ayuí, con los intendentes de Salto, San José y Soriano
Marcha del Bicentenario llegó a Salto tras dos semanas de recorrido realizando la misma ruta que hizo el ÉxodoLuego de dos semanas de emprendida la marcha a caballo desde la ciudad de San José de Mayo, donde hace 200 años partía el prócer José Artigas, junto al pueblo que lo acompañó en el Éxodo del Pueblo Oriental, la denominada “marcha del Bicentenario” logró su objetivo y llegó a Salto, donde fueron recibidos por las autoridades del gobierno departamental, figuras políticas y jerarcas ministeriales vinculados con el estudio de La Redota.
Desde hace varios meses, distintos grupos de aparcerías, fuerzas vivas y asociaciones culturales, venían manteniendo distintas reuniones con las autoridades del Ministerio de Educación y Cultura, y de las intendencias de varios departamentos, con la finalidad de organizar una marcha que conmemorara los 200 años del Éxodo del Pueblo oriental.
La idea, era realizar el mismo recorrido que hicieron los centenares de familias que acompañaron a Artigas, en lo que más tarde se erigió como el primer hito de libertad que comenzó a marcar la nacionalidad Oriental.
La marcha, llegó desde San José pasando por los departamentos de Flores, Soriano, Río Negro, Paysandú llegando a Salto en la noche del viernes, donde centenares de jinetes contando con el apoyo del Ejército Nacional, y de la logística propia de las aparcerías participantes, así como de la Policía, y de los gobiernos de los departamentos por donde cruzaron reviviendo ésta epopeya, acamparon en el Daymán. Pero ayer por la mañana, emprendieron la marcha para llegar hasta la zona del Salto Chico, donde acampó Artigas hace 200 años.
LA MARCHA
Centenares de jinetes a caballo y varias personas en algunos carruajes de época iniciaron el recorrido en la entrada al departamento, cerca del puente sobre el río Daymán. Allí fue descubierta una placa que destaca la celebración del Bicentenario del Éxodo del Pueblo Oriental y la misma señala a Salto como el epicentro de este acontecimiento.
En el lugar, el director de Cultura de la Intendencia de Salto, Mario Kroeff, realizó un discurso donde hizo referencia a Salto como sitio elegido para comenzar los primeros pasos hacia la independencia de nuestro país. En el descubrimiento de la placa también hizo uso de la palabra el director de Topografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Jorge Franco, quien desde hace tiempo viene trabajando en una investigación para descubrir la verdadera ruta del Éxodo, a la cual colocaron en el sistema GPS para ser localizada en todo el mundo.
Allí comenzó la marcha la que inicialmente realizó un recorrido hasta la Escuela Nº34 de las Termas del Daymán. Es que en ese punto se llevó a cabo la plantación de un árbol Ibirapitá por parte de integrantes de los cuerpos de Blandengues y de los Coraceros de Artigas, los que estuvieron acompañados en la oportunidad por las autoridades departamentales.
A la celebración se sumó el Intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, el que descubrió una placa, al tiempo que las autoridades presentes encabezadas por el director general del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Pablo Alvarez, entregaron libros y moñas del Bicentenario.
Al llegar a la Plaza Artigas, el Intendente de Salto, Germán Coutinho y el presidente de la Junta Departamental de Salto, Julio Franchi, depositaron una ofrenda floral al pie del monumento al Prócer de la Patria, José Artigas en representación del gobierno y pueblo de Salto. A su turno, el jerarca del MEC, Pablo Álvarez y el Intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, lo hicieron por la Comisión del Bicentenario. Mientras que Víctor Hernández, Marcos Reyes y Omar Coronel también rindieron homenaje a Artigas en representación a la caballería gaucha que dio lugar a la marcha.
La marcha siguió por el centro de la ciudad hasta tomar por la Costanera Norte, donde llegaron a la zona del Ayuí. Allí fue montado un escenario por la Intendencia de Salto, donde el acto central estuvo presidido por el jefe comunal salteño, los intendentes que acompañaron la instancia, el senador nacionalista Jorge Larrañaga, los jerarcas ministeriales y los representantes de las aparcerías.
EL ACTO
En ese marco, el Intendente de Salto, Germán Coutinho, dijo que lo que  se llevó a cabo fue “la marcha de la libertad, pero que hoy esta significa también la marcha de la unidad. La unidad que necesita cada uno de nuestros departamentos, la unidad que necesita el Uruguay de hoy”.
Coutinho volvió a remarcar el concepto que el General José Artigas “es el más grande de los orientales” y que transformó La Redota en “la expresión más grande de la historia de la libertad”. En ese sentido, hizo referencia a la plantación de árboles Ibirapitá que se desarrolló durante todo el año en la zona del Ayuí, a instancias de la Comisión de Patrimonio Histórico de Salto, donde cada familia que participó del Éxodo “tiene un monumento vivo permanente en cada árbol Ibirapitá que lleva sus nombres”.
También hizo un reconocimiento a quienes partieron a caballo el pasado 23 de octubre desde la ciudad de San José y que llegaron hasta nuestra ciudad dos semanas después. Coutinho, compartió la oratoria con sus pares José Luis Falero de San José y Guillermo Besozzi de Soriano.
Fuente: Diario El Pueblo
Foto: Vicente Massarino

No hay comentarios:

Publicar un comentario